Consultas

Consultas

Ingrese su Nombre y Apellido
Pertenencia Institucional
Ingrese su email
Ingrese una consulta
02.07.2014

Encuentro de cátedras de Estado, Políticas y Derecho a la Comunicación [1] – UBA

Buenos Aires (Facultad de Ciencias Sociales, UBA), 23/6/2014

                                                                                                                 

El encuentro se abrió a las 10 hs, con una mesa sobre “Avances y desafíos de la implementación de la ley 26.622” coordinada por Diego de Charras (director de la Carrera de Comunicación de la UBA, que organizó la jornada), y en la que participaron Glenn Postolski (Decano de Sociales, UBA), Néstor Piccone (CCD) y Cynthia Ottaviano (Defensoría del Público). De Charras dio la bienvenida y presentó los objetivos y metodología previstos para el encuentro, vinculándolo a la tarea de la Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo de Argentina (REDCOM) y a la propia carrera de Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.

La exposición de Postolski realizó un balance crítico de algunos puntos clave vinculados al tema de la mesa, tales como: acceso a la información; sistema universitario de medios: fuentes de financiamiento para la generación de una experiencia de lo público diferente (otras agendas, calidad, desafíos); SIFEMA-IBOPE. Concluyó interpelándonos a ser garantes de una continuidad política más allá de un eventual cambio de escenario.

Piccone historizó algunas problemáticas vinculadas al Derecho a la comunicación en nuestro país, resaltando, como punto clave, la sostenibilidad. En ese sentido, se invitó  a participar en la presentación del Plan de sostenibilidad que se realizará en la Facultad de Sociales de la UBA el 27 de agosto próximo.

Ottaviano presentó las características de la Defensoría del Público, resumió las tareas recientes y resaltó tres puntos de urgente tratamiento: la importancia de la modificación de currículas en todos los niveles educativos; el monitoreo de noticieros de televisión emprendido por la Defensoría, y la invitación a las carreras de Comunicación a participar en él; y la necesidad de atender y revisar las lógicas de producción mediática, que permanecen casi idénticas a las anteriores a la ley.

 UBA 1

Para alentar el diálogo entre todxs lxs participantes, se decidió reunir las mesas redondas previstas en el programa.

Durante la mañana, los temas “Actualidad y devenir de la TDA” y “Vínculos económicos entre medios y estado ¿sólo la publicidad oficial?” se trataron en conjunto, con coordinación de Diego Rossi (UBA) y Alejandra García Vargas (UNJU/UNSa). Participaron:  Daniel Rosso (Secretaría de Comunicación Pública); Osvaldo Nemirovsci (Coordinador general del Consejo de TDT argentino); y Luis Valle (especialista en telecomunicaciones, UP).

Daniel Rosso  propuso un análisis crítico de la construcción de imagen y estrategias discursivas en las campañas electorales de Cristina Fernández de Kirchner. Trabajó sobre la incidencia de la comunicación pública sobre el sistema de medios; la baja vinculación entre el conflicto y los resultados de políticas públicas; y la necesidad de atender a las variables culturales.

Osvaldo Nemirovsci recuperó lo dicho por Rosso para resaltar la capacidad de construcción política del kirchnerismo, en cuanto a infraestructura y a políticas, realizando un balance del SATVD-t. Resaltó los logros en infraestructura, y cuestionó la dificultad de avanzar en contenidos. Consideró necesario forjar instrumentos que permitan un salto cuali y cuantitativo. Concluyó diciendo que la política domina el hecho comunicacional.

Damián Loreti (UBA) intervino para resaltar la necesidad de lograr acceso genuino a la posibilidad de explorar el espectro.

Postolski, a su vez, retomó las ideas de Rosso para discutir la relación de la emergencia de candidaturas con eventuales triunfos electorales, y proponer en cambio la capacidad del kirchnerismo de construir una política comunicacional sobre la base de la densidad de las políticas que promueve.

Daniel Rosso retomó lo dicho, para analizar  las dificultades inherentes a desmontar el sistema hegemónico y a generar un sistema alternativo. Propuso hipótesis de construcción “de adentro hacia afuera” y “de afuera haca adentro”, preguntándose si sólo las políticas públicas aseguran la expansión simbólica del proyecto o si hacen falta actores-puente para lograrla.

Luis Valle (especialista en telecomunicaciones, UP) trabajó sobre la auto-sustentabilidad tecnológica; las posibilidades de generar proyectos universitarios integrados; la multiplataforma; y el análisis comparado de las variaciones tecnológicas en Latinoamérica (México, Brasil, Chile, Uruguay); resaltó como modelo ejemplar para un eventual sistema universitario al Canal Encuentro. En cuanto a las necesidades emergentes del nuevo escenario, señaló las de pensar una ley de convergencia comunicacional; y la de fomentar las carreras de ingeniería o economía orientadas a la comunicación.

Para finalizar, Rossi realizó una articulación crítica de lo expuesto, y propuso dos ejes para seguir trabajando: la necesidad de revisar el concepto de soberanía audiovisual, y la urgencia en pensar críticamente el tema del excedente audiovisual.

UBA 2

Durante la tarde, se reunieron las mesas “La producción de contenidos en los servicios audiovisuales en la era digital” y “Presente y futuro de los medios públicos”, con coordinación de Analía Eliades (UNLP), Gustavo Bulla (UBA/UNLZ) y Diego de Charras (UBA). Participaron, como expositorxs invitadxs, Eva Piwowarski (Coordinadora del Programa Polos Audiovisuales Tecnológicos); Cecilia Diez (INCAA) y Martín Bonavetti (Presidente de Canal 7).

Piwowarski realizó un balance crítico del Programa Polos, vinculándolo al desarrollo del Consejo Asesor del SATVD-t. Resaltó la potencialidad del trabajo en común con diversas instancias públicas, privadas con y sin fines de lucro para el fortalecimiento y desarrollo de la industria cultural audiovisual en escala regional.

Bonavetti realizó un análisis de coyuntura, que incluyó referencias a la percepción social sobre el canal; y al lugar desde el cual se piensan la programación y la pantalla, espacio en el que se asume la posición del espectador/a. Indicó, entonces, cierta distancia con el fomento de la producción de contenidos que pareció destinada a contener las expectativas de realizadores jóvenes y no la de programar más allá de los gustos personales. También resaltó la necesidad de consolidar los aspectos virtuosos del proceso, enfrentando el desafío de la construcción de legitimidad de la televisión pública. En ese sentido, sostuvo que la televisión pública resulta depositaria del relato federal, no telúrico, sino en términos inclusivos y de herencia positiva. Señaló la necesidad de trabajar en torno a las variaciones en la televidencia vinculadas a los nuevos medios y plataformas. Mencionó además la importancia de fortalecer el federalismo a través de las mediciones de audiencias del SIFEMA.

Cecilia Diez (INCAA) repasó los logros de la políticas de fomento, priorizando la cantidad de horas, el abanico de posibilidades abiertas en todo el territorio, la federalización y las instancias de capacitación asociadas al fomento.

Gustavo Bulla (UBA/UNLZ) articuló lo expuesto señalando las dificultades implícitas en hacer televisión y la necesidad de plantearlas para superarlas.

El intercambio entre las referentes de los programas y políticas de fomento a la producción de contenidos y el presidente de Canal 7 (al que se sumaron las voces de lxs demás participantes del encuentro) mostró la necesidad de articular las estrategias y planes de desarrollo productivo con las pantallas, y orientó el debate en torno a cómo fortalecer  lo efectivamente construido, repensando las instancias de convocatoria, la dinámica del BACUA, y las formas de programación, para propiciar estrategias conjuntas. Por otro lado, indicó la necesidad de espacios de encuentro, situación que dispara la reflexión sobre la importancia  de la universidad pública como institución capaz de ofrecer una mesa de diálogo como la propiciada en esta instancia por REDCOM y la carrera de Comunicación de la Facultad de Sociales de la UBA, pero también en torno a los límites relativos que ofrece este tipo de encuentros para la planificación de políticas de comunicación articuladas, que corresponde a otras instancias. Es importante pensar en las formas efectivas de trabajo de los múltiples cuerpos colegiados y órganos de consejo creados por la ley, y sus decretos y normas regulatorias o asociadas.

Durante el encuentro de cátedras, los equipos presentes comentaron brevemente el lugar relativo de sus materias en los planes de estudio de cada universidad, y el conjunto de espacios curriculares que conforman el área. Las cátedras de Legislación y Derecho a la Comunicación expusieron los objetivos, contenidos mínimos o ejes ordenadores, y algunas estrategias de trabajo en aula, en las que se resalta el uso del audiovisual como disparador de diversas reflexiones. Se mencionó como algunas de las grandes áreas de trabajo: el análisis del derecho a la comunicación en casos jurisprudenciales y legislación nacional o comparada;  la reflexión sobre el derecho a la comunicación en el ámbito cotidiano del conurbano bonaerense (el caso de la cátedra de la Universidad Nacional de Quilmes); la importancia del debate en torno al federalismo o la federalización vinculada a políticas de fomento (en el caso de las universidades radicadas en las provincias). Se acordó quedar en contacto virtual para eventuales proyectos conjuntos.

UBA 3

Participaron docentes-investigadorxs de once cátedras o seminarios del área, correspondientes a siete carreras de Comunicación Social y una de Bellas Artes de universidades nacionales (Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, Universidad Nacional de Rosario, Universidad Nacional de Jujuy, Universidad Nacional de Entre Ríos, Universidad Nacional de La Plata, Universidad Nacional de Salta). También formaron parte del encuentro la coordinadora general y la coordinadora del área I+D del Programa de Polos y Nodos (CASATVD-t, MINPLAN); un representante de SUTEP; y estudiantes de la Maestría en Estudios Interdisciplinarios de la Comunicación (UBA).

 

 

 

Participantes del encuentro de cátedras de Estado, Políticas y Derecho a la Comunicación:

Nombre Cátedra / Universidad / Institución
Baranchuk, Mariana Cátedra Teorías del Estado y Seminario Comunicación y Derechos Humanos – UBA / Derecho a la Comunicación – Tecnicatura en Gestión de Medios Comunitarios – UNQ
Bicciné, Fabián ECS FCPYRI – UNR
Conte, Rolando F SUTEP
de Charras, Diego Cátedra Derecho a la Información (Loreti) FSOC – UBA
Elem, Vivian Programa Polos – área I+D
Eliades, Analía FPyCS – UNLP
García Vargas, Alejandra Cátedra Estado,Poder y Medios en Argentina y Latinoamérica FH – UNSa / Departamento de Ciencias de la Comunicación FHyCS – UNJu
Ghitía, Adriana Cátedra Metodología del Planeamiento en Comunicación FSOC – UBA
Grandi, Nicolás FPyCS – UNLP
Loreti, Damián Cátedra Derecho a la Información (Loreti) FSOC – UBA
Lozano, Luis Cátedra Loreti FSOC UBA
Monti, Germán Lic. Realización de Cine, Video y TV FBA UNLP
Parentella, Irma Maestría de estudios interdisciplinarios de la Comunicación Social – UBA
Piwowarski, EVA Programa Polos – Coordinadora Gral
Rodríguez Alzueta, Esteban Derecho a la Comunicación – UNQ
Salas, Alicia Legislación de la Comunicación – UNER
Suidini, María Inés ECS FCPYRI – UNR

 

El encuentro finalizó con la presentación del libro “El derecho a comunicar”, de Damián Loreti y Luis Lozano. Participaron en ese cierre, además de los autores, Horacio Verbitsky (Periodista y presidente del CELS), Víctor Abramovich (Secretario ejecutivo del Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del Mercosur) y Andrea Pochak (Secretaria Letrada de la Procuración General de la Nación). Coordinó la mesa el decano de la Facultad de Sociales y docente de la carrera de Comunicación Social de la UBA Glenn Postolski. El anfiteatro de Sociales estuvo colmado de docentes e investigadores universitarixs, referentes de la Comunicación Social y los Derechos Humanos de distintos organismos públicos y de la sociedad civil, y de lxs compañerxs de SATSAID que alentaron a lxs oradorxs, con sus banderas desplegadas, durante toda la presentación.

 UBA 4



[1] Breve síntesis de la reunión elaborada por Alejandra García Vargas (Directora del Departamento de Ciencias de la Comunicación, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy / Secretaria General de REDCOM / Profesora adjunta a cargo de la cátedra “Estado, Poder y Medios en Argentina y Latinoamérica”, FH, UNSa)