Consultas

Consultas

Ingrese su Nombre y Apellido
Pertenencia Institucional
Ingrese su email
Ingrese una consulta

REDCOM repudia el triple femicidio e insta a realizar coberturas periodísticas con perspectiva de género


Desde la Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo (REDCOM) expresamos nuestro repudio y dolor ante el triple femicidio de tres jóvenes de La Matanza, provincia de Buenos Aires, cuyo desenlace se conoció el 24 de septiembre. Además, instamos a trabajar en buenas prácticas de cobertura periodística en casos de femicidio y violencias por cuestiones de género.

El femicidio de Brenda del Castillo y Morena Verdi, de 20 años y de Lara Gutiérrez de 15 años nos conmueve y convoca a exigir justicia.

Este hecho se produce en un contexto de desfinanciamiento a las políticas de protección a las mujeres y a las personas del colectivo LGBTTTIQ+, en medio de los constantes discursos de odio del gobierno nacional y su avanzada negacionista de las desigualdades y la violencia de género.

Como integrantes de REDCOM, organización que reúne a 38 carreras de comunicación social y periodismo en Argentina, destacamos la importancia de continuar trabajando en una formación crítica con perspectiva de género y de derechos, tanto en la universidad como en el ejercicio periodístico. Este objetivo es imperioso para contribuir a coberturas responsables con las víctimas, con sus familiares y con la sociedad en general.

Las situaciones de violencia deben abordarse como tales, evitando la revictimización y un tratamiento que alimenta una verdadera pedagogía de la violencia, como explica la antropóloga y activista feminista, Rita Segato.

Los medios de comunicación y las redes sociodigitales crean y construyen sentidos en las audiencias. En este contexto, es indispensable que al informar se evite legitimar, reproducir y expandir estereotipos que reproducen la violencia de género.

En función de ello se recomienda evitar calificativos para caracterizar a las víctimas como buenas o malas, en un intento que pareciera intentar justificar o responsabilizarlas ante la violencia sufrida.

Del mismo modo, se sugiere no poner en duda el concepto de femicidio que define a toda muerte violenta de una mujer. La Justicia es quien debe determinar si se dieron las circunstancias para aplicar la violencia de género como agravante y no es el periodismo.

El informe brindado por la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia en 2025, informó que en Argentina cada 35 horas una mujer es víctima de femicidio, muchas veces después de haber pedido ayuda. La Casa del Encuentro, por su parte, contabiliza 164 femicidios que dejaron a 143 niñas, niños y adolescentes sin su madre hasta agosto de este año.

Desde REDCOM nos solidarizamos con la familia de estas jóvenes, exigimos justicia y reiteramos la necesidad de trabajar en políticas públicas que contribuyan a identificar y desnaturalizar las situaciones de violencia contra las mujeres basadas en un problema estructural de desigualdad.

Segunda Asamblea Anual de REDCOM
Universidad Nacional de Moreno
Viernes 26 de septiembre de 2025

REDCOM repudia la censura previa judicial para restringir la difusión de audios atribuidos a la secretaria general de la Presidencia en el ejercicio de su rol de funcionaria pública


La Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo (REDCOM) expresa su enérgico repudio a la decisión del juez civil y comercial federal, Patricio Marianello, de otorgar una medida cautelar que restringe la circulación de audios atribuidos a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, en ejercicio de su rol de funcionaria pública. Esto constituye un acto de censura previa que resulta inconstitucional e incompatible con los estándares de libertad de expresión del sistema interamericano de derechos humanos.

Asimismo, expresamos la gravedad institucional que implica el pedido de allanamiento a periodistas y medios de comunicación que presentó la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich. Si bien esta decisión fue desestimada por la justicia, advertimos sobre las implicancias que puede generar este acto intimidatorio que busca atacar la libertad de expresión y el derecho a la información, tal como lo establecen los distintos parámetros internacionales.

Desde REDCOM manifestamos nuestro repudio a este accionar del gobierno nacional, así como a la resolución de la Justicia de restringir la circulación de los audios vinculados con presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS).

En el mismo sentido, expresamos nuestra solidaridad con las trabajadoras y trabajadores de la comunicación y exigimos que se respeten las leyes que protegen el trabajo periodístico para informar a la sociedad.

Destacamos que las y los periodistas están sujetos a responsabilidades civiles y penales posteriores, derivadas del ejercicio pleno de la libertad de expresión. Cualquier medida preventiva o restrictiva que impida ese derecho, como en este caso una decisión judicial, constituye un acto de censura previa y resulta incompatible con las normas constitucionales vigentes. El artículo 13 de la Convención Americana de los Derechos Humanos prohíbe la censura previa, salvo en casos muy específicos que involucren, por ejemplo, la seguridad nacional.

REDCOM – Comisión Directiva, 2 de septiembre de 2025

A 80 años de la creación de TÉLAM

Desde REDCOM reivindicamos el rol de esta agencia informativa y su aporte a la construcción de una comunicación plural y federal.

El 14 de abril de 1945 se creó la Agencia Nacional de Noticias y Publicidad, TÉLAM, con el propósito de difundir información desde y hacia todo el país con una visión soberana. A 80 años de su creación y a un año de la decisión del gobierno nacional de cerrar el sitio periodístico, desde la Red de Carreras de Comunicación y Periodismo (REDCOM) reivindicamos la importancia de contar con lo que constituía la única agencia del país con corresponsales en todas las provincias del país.

Desde REDCOM defendemos el sistema de medios públicos en tanto constituyen herramientas fundamentales para garantizar el derecho a la comunicación y el derecho a la información de la ciudadanía a recibir, difundir y comunicar contenidos de manera federal, plural, democrática, soberana y transparente.

En la apertura de sesiones legislativas el 1 de marzo de 2024, el representante del Poder Ejecutivo Nacional anunció el cierre de TÉLAM que se concretó el 4 de marzo. Esta agencia contaba con una red de corresponsales en todas las provincias argentinas que emitía más de 500 cables por día con noticias de todo el país y al menos 200 fotografías. También tenía áreas de video, radio y un portal de noticias y redes sociales.

Además, los convenios de cooperación con agencias internacionales posibilitaban producir y proveer información desde el lugar de los hechos para poder difundirlos a través de diversos medios de comunicación, empresas, organismos e instituciones.

Desde REDCOM expresamos nuestra firme defensa de Télam, de los medios públicos y de los espacios laborales.

– Comisión Directiva 14 de abril de 2025

REDCOM se solidariza con el fotógrafo Grillo y repudia la represión del gobierno

Desde REDCOM acompañamos a familiares y colegas del fotoreportero Pablo Grillo que fue gravemente herido por la policía mientras realizaba su trabajo en la marcha de los jubilados el miércoles 12 de marzo. Repudiamos la represión contra la protesta y exigimos se garantice el derecho de periodistas y fotoreporteros a trabajar en condiciones seguras.